Gerardo Fernández
Ahora
resulta que cualquiera corta una ruta o un cruce de avenidas importantes en la
ciudad de Buenos Aires y si se resiste a la orden de levantarlo y es
desalojado con carros hidrantes estaríamos ante un cuadro de
"represión". Vienen por la palabras, vienen por el sentido de las
palabras, vienen por el significado político de las palabras, vienen por lo que
significan las palabras en el conflicto social y político. Clarín se
anotó un porotazo hace poco con este titular:
Ese
"ocupó" estuvo genial para dar una idea de "toma" o
"copamiento violento". Decíamos por entonces en Twitter que podía
suceder que en este irse de mambo con el uso de las palabras, si Héctor
Magnetto viajaba en auto a la costa y lo paraban en la ruta para pedirle
los documentos del auto muy probablemente TN pusiera un zócalo diciendo
"Demoraron al CEO deClarín en la ruta". Este recurso es por
cierto interesante, porque trabaja sobre ciertos disparadores que todos tenemos
guardados en nuestra memoria política. Todos sabemos qué significan algunas
palabras en la disputa política; tenemos muy claro qué significa, por ejemplo
"represión" y "ajuste". Pero está sucediendo que un grupo
de movilizados al sur del continente en la guerra de Malvinas salen
a cortar 9 de Julio y Av. de Mayo, que ante la orden de abandonar el corte se
resisten y son desalojados por Gendarmería y la Polícía Federal y
al toque se empieza a decir que "fueron reprimidos" ¿Dónde empieza y
dónde termina el concepto de "represión"? Estaría bueno estudiarlo un
poco, porque estamos yéndonos a la banquina en la utilización de ciertas
palabras según nos convenga o no.
Victoria Donda, doctorada en el arte del
oportunismo político de baja estofa dijo anoche en TN que el aumento de
la dieta de los diputados y senadores
Una
verdadera joya de la tergiversación política. Donda lanza la idea de que es
horrible el aumento de los diputados justo cuando hay un proceso de
"ajuste". Pregunto ¿Se puede caracterizar como "ajuste" la
quita de subsidios a los sectores más acomodados de la sociedad? De nuevo
¿Dónde empieza y dónde termina el significado de la palabra "ajuste"?
Que yo sepa, un proceso de ajuste se define por políticas que hagan recaer
sobre los trabajadores y el pueblo el peso de la crisis. la quita de un 13 % de
De La Rúa fue una política clara de ajuste ¿Se puede decir lo mismo de
la quita de subsidios a los countries y los barrios conchetos de capital y
"zona norte"? Por ejemplo en el transporte, con la incorporación del SUBE
y la consecuente transferencia de los subsidios, que dejarán de ir a las
empresas para ir a los pasajeros ¿Podemos hablar seriamente de
"ajuste"?
La
adecuación del lenguaje a los fines políticos tiene una larga trayectoria en
nuestro país. Recuerdo sin ir más lejos la "modernización de la
economía" con sus efectos concurrentes como "modernización de las
relaciones laborales". Esto era gracioso dado que al cercenamiento de
conquistas sindicales perpetrado en los noventa se lo denominaba
"modernización de las relaciones laborales". Recuerdo también cómo en
aquellos años se nos decía desde el discurso oficial que "estamos mal pero
vamos bien". No olvido que ante cada crisis se nos explicaba que ello era
producto de que todavía quedaban "reformas pendientes". Las palabras
son instrumentos que las sociedades usan a su antojo siendo los actores
políticos y los medios quienes más estiran y acomodan su significado. Así
tenemos que Guillermo Moreno es "polémico" y que Hugo
Moyano a dejado por estos días no sólo ha dejado de serlo sino que ahora
hasta se lo pinta como alto, rubio y con un zapato negro, y que si llega a
arreglar su vínculo con el gobierno de Cristina volverá a ser
"polémico", "controversial" y todos los calificativos
denostadores que a uno se le puedan ocurrir.
La duda es si tiene sentido pedirle a los grandes
medios un tratamiento respetuoso del lenguaje, la verdad, parece una quimera.
Lo que hay que hacer es dar la batalla por el sentido de las palabras en cada
ámbito donde sea necesario librarla, como las redes sociales, por caso,
teniendo bien en claro que la sociedad sabe diferenciar entre una cosa y la
otra, y que no se la engrupe fácilmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario