jueves, 26 de abril de 2012
Ciencia sí, Colonia no

Publicado por Jorge Giles
La
Presidenta participó junto al ministro Lino Barañao del Simposio Internacional
“Fronteras en Biociencia” realizado en el Polo Científico-Tecnológico.
Cristina
agradeció y valoró la distinguida presencia de científicos de todo el mundo,
incluidos dos Premios Nobel.
Durante
su disertación pasó lista a los avances en ciencia y tecnología del 2003 en
adelante.
De
aquella Carpa Blanca de la dignidad docente durante el neoliberalismo, a esta
carpa científica de hoy.
Es
la distancia que media entre la injusticia y la inclusión, entre el atraso y el
desarrollo, entre la angustia y la esperanza colectiva.
Alguna
vez un ministro los mandó a “lavar los platos” y muchos años antes, un dictador
les envió la policía en aquella triste “noche de los bastones largos”.
El
ministro era Cavallo y el dictador Onganía.
La
ciencia en la Argentina fue considerada durante décadas y por distintos
gobiernos, como un artículo de lujo, un plus del que se podía
prescindir en cualquier momento.
No
estaba asociada al desarrollo del país, a su crecimiento, a la inclusión
social, a la producción.
Fueron
los abnegados hombres y mujeres de la ciencia los que pujaban para que así
sea. Pero en esa puja ganaban siempre los malos gobernantes.
En
los años noventa la Argentina implosionó y en el 2001 y 2002, finalmente
explotó. Fue cuando se fugaron los capitales, las fuentes de trabajo, la
cultura, la soberanía y en ese marco caótico, aconteció la fuga de cerebros.
Primero
se fugó el sentido de patria y comunidad. Después se fugó la ciencia.
A
la inversa, hoy debería entenderse que los 890 científicos repatriados en estos
años, el extraordinario aumento presupuestario para los becarios y las
investigaciones, la creación de un ministerio de Ciencia y Tecnología, se
relacionan con la recuperación del sentido de nación y pueblo.
Tenemos
patria, luego, tenemos ciencia. Y así hasta el infinito.
Eso
explica la cantidad y variedad de vacunas de las que hoy disponemos
soberanamente, la fabricación local de genéricos, la clonación de vacunos y
cabritos, el satélite argentino y otros avances.
Para
decirlo más fácil: ¡Eso explica la existencia de Tecnópolis!
Los
argentinos debemos valorar esta construcción colectiva.
Cuando
la Presidenta dice, como dijo ayer, que las tres políticas de Estado son
la defensa de los Derechos Humanos, el Crecimiento económico con
inclusión social y la Ciencia y la Tecnología, está resignificando el valor de
la vida.
Valorar
el país que hoy tenemos evitará que los que roban artesanías precolombinas,
como el funcionario de Macri o hacen lobby contra los intereses soberanos de la
patria, como Alberto Fernández, vuelvan a robarnos la esperanza.
El Argentino, martes 24 de abril de 2012
La Ficción Necesaria De La Oposición Militante
¿De qué se
ríe, de su chistecito?
|
Por
DON CHICHO
¿Conocen el chiste del tipo que se
queda con el auto en medio de la nada y va a pedir un gato y en el camino se
repite incansablemente “no me lo va a prestar”, “no me lo va a prestar”…y
cuando el tipo al que le toca el timbre sale de la casa le dice, incluso antes
de pedirle nada: “metete el gato en el culo”?
Hoy recordé este chiste luego de
leer la nota de Pablo Sirvén en La Nación (el diario). En el chiste, para
lograr el efecto buscado, el gato no debía ser prestado. Es más, la otra parte
debía limitarse a abrir la puerta para prestarse al insulto del pesimista. En
la nota de Sirvén, y en el discurso estándar de la oposición militante pasa
algo parecido, desean que no le presten el gato para que la historia cierre.
El título de la nota es
“Continental, en su hora más delicada”. Tremenda afirmación…¿qué sabrá Sirvén?
Sigamos leyendo. Nos cuenta que de 10 fuentes consultadas (figuras de la radio)
sólo 1 (no la nombra) aceptó hablar en on; el resto tiene miedo, al
parecer, de fuertes represalias de no queda claro quién. Estas fuentes no
citadas le contaron a Sirvén que el gobierno nacional piensa en expropiar la
emisora Continental al grupo Prisa y lo va poner a Víctor Hugo Morales como
gerenciador. Sirvén nos cuenta, sin autocensura, cómo él llega a dar con este
tremendo hecho. El razonamiento es el siguiente: El Estado expropió YPF al grupo
Repsol, que según se afirma por doquier es español, y criticó una noticia
publicada en el diario El País, perteneciente al grupo Prisa, que según se
afirma por doquier es español. La radio Continental es del grupo Prisa, ergo: El
gobierno va a expropiar Continental.
Usted me dirá: No, Don Chicho,
una cosa no siempre lleva a la otra. Que critiquen una nota publicada en un
diario no quiere decir que lo van a expropiar, significa simplemente que
critican una nota publicada en un diario, que para eso hay libertad de prensa.
Que los milicos no criticaban, rompían. Que Me(n)em no criticaba, compraba.
Y si además de coherente, sabe ver un poquito más allá de las cosas, usted me
dirá también: La conexión española que intentan muchos instalar (incluso
Rajoy) no es tal. Repsol no es una compañía de bandera española, es una
multinacional. Tanto a Repsol como al grupo Prisa le importan más los billetes
que los pasodobles. De hecho Víctor Hugo está el prime time de la emisora
porque les rinde, ¿o usted se cree que les importa lo que opina?
Y ¿sabe qué?, tiene usted razón. En
esta nota Sirvén quiso construir un todo con cuatro o cinco elementos. Utilizó España,
expropiación, gobierno (para él) autoritario devorador de
empresas, equivalencia Prisa=Repsol=España, equivalencia criticar
una nota=silenciar la prensa libre, para armar el cuentito que dice que
el gobierno va a robar una radio libre y soberana para transformarla en otro
órgano propagandístico de sus políticas.
No
importa si es verdad o no, si el tipo de la casa tiene gato o no, o si se lo
quiere prestar… Para cerrar el cuento, el tipo de la casa tiene que ser malo,
desconsiderado, casi demoníaco, porque de no ser así todo el relato se cae,
pierde consistencia, deja de tener sentido, pierde la ficción narrativa de toda
historia. A la oposición militante, con el gobierno, le pasa lo mismo, por eso
se esfuerza tanto en presentarlo como ellos dicen que es. Arman y defienden su ficción
necesaria.
Un domingo familiar con YPF

Por
Jorge Giles
Nos
encanta escribir esta columna el día en que la mesa familiar se llena de
parientes y los compañeros toman un vermucito y siguen su camino.
Nos
indigna leer las editoriales de cada domingo y no poder creer tanta mentira
y descaro en Clarín, La Nación y asociados.
Nos
encanta recordar que Néstor Kirchner planteó desde el comienzo de su mandato
que había que trabajar duro y parejo para recuperar soberanía en todos los
terrenos, incluida YPF.
Nos
asombra la ignorancia de los que titulan que esta recuperación de YPF “es
un arrebato igual que la política soberana sobre Malvinas”; cuando fue Kirchner
el primer presidente de la democracia que viajó hasta Londres en el 2003 para
romper ese viejo tabú que decía: “nadie puede afirmar que las Malvinas son
argentinas en territorio inglés”.
Lo
hizo Kirchner, primero y Cristina Fernández de Kirchner, después.
Nos
provoca risa cuando Clarín y La Nación dicen que la recuperación de YPF
“nos aísla del mundo como nunca antes”.
Si
quieres reír, ríete tío. Si quieres llorar, llora coño. Joder.
¿Pero
es que ni siquiera leen las noticias que llegan de lejanías y de cercanías?
¿No
leyó Morales Solá ni Grondona ni Van Der Kooy que las dos mayores empresas
petroleras de China pidieron pista para invertir en YPF?
¿No
les avisaron que hay una fila de empresas nacionales e internacionales para
invertir en YPF ahora que la recuperamos?
¿No
saben que confluiremos con PETROBRAS de Brasil y PDVSA de Venezuela?
Recomendamos
leer la columna de ayer en Tiempo argentino del ministro Julio De Vido. No
tiene desperdicios.
¿No
leyeron que el G-20 rechazó meterse con el tema de YPF desairando a España que
pujó por meterlo?
Nos
provoca indignación tanta mentira despiadada contra los argentinos.
Esos
pasquines sí que están aislados de la realidad.
¿No
dicen nada, ahora que los 130 países del Grupo de 77 más China, el más
representativo en las Naciones Unidas, declaró su pleno apoyo a la Argentina en
la recuperación de su soberanía?
¿No
ponen en la tapa de Clarín que Brasil, Rusia, India, Sudáfrica, el poderoso
BRICS, invitó a la Argentina a firmar un documento que apoya las bases del
modelo nacional y popular?
Nos
dan pena cuando preguntan “¿por qué no lo hicieron antes?”
Axel
Kicillof ya respondió en el Senado; sólo queda agregar, modestamente: ¿Y
por qué no lo hicieron ustedes antes del 2003? ¿O antes de Kirchner no
gobernaba Magnetto desde las tapas de Clarín?
En
el estribo:
¿Vieron
que Tiempo publicó ayer los nombres de los que defienden a Repsol a cambio de
un jugoso sueldo?
Alberto
Fernández es el que más reluce; pero hay muchos otros.
¡Nos encanta brindar por YPF un domingo con la familia
unida!
martes, 24 de abril de 2012
El Apoyo de Cristina y Néstor Kirchner a la Privatización de YPF, la posterior Nacionalización y la Coherencia
Publicado por Gabriel
En 1992 cuando se Privatizó YPF, tanto el por entonces
Gobernador de Santa Cruz Néstor Kirchner y la Legisladora Santacruceña Cristina
Fernández de Kirchner apoyaron esta medida.
¿Cual es la coherencia con luego Nacionalizarla?
Total, porque recordemos que en 1992 YPF era 100% del Estado Nacional, y al
Privatizarla las Provincias pasaron a tener el 12% de las Acciones (antes no
poseían nada) y el Estado Nacional pasó a tener solamente el 20% de las
Acciones, pero Poseía la Acción de Oro, por la cual el Estado Nacional es el
que Gobierna YPF.
Luego en 1999 Carlos Menem decide vender todas las Acciones del Estado Nacional
(incluyendo la de Oro) y ahí fue cuando el YPF pasó a ser gobernada por
Privados (Decisión que no Apoyaron Néstor Kirchner ni Cristina Kirchner).
Actualmente el Estado Nacional va a Expropiar el 51% de la Empresa, y el 49%
restante pertenecerá a Privados. A diferencia de 1992, el Estado Nacional NO poseé
la Accion de Oro, por lo que tiene que tener más del 50% de las Acciones para
Gobernar a YPF Sociedad Anónima.
Y de su 51% de acciones, el 49% las reparte a las Provincias, pero establecen
un Pacto de Sindicación (por el cual Las Provincias y Nación tendrán que votar
de la misma forma), esto es para asegurarse el Gobierno de YPF por parte del
Estado Nacional, y no por Empresas Privadas.
El País, REPSOL, Rajoy y la Supervivencia
Publicado por diego tirelli
Tremendo editorial del El Pais por YPF. Empiezo a temerle a estos gaitas. Se titula POPULISMO INTIMIDATORIO (bueh)
Tremendo editorial del El Pais por YPF. Empiezo a temerle a estos gaitas. Se titula POPULISMO INTIMIDATORIO (bueh)
El conflicto desatado por Cristina Fernández con su decisión
de expropiar el 51% del capital de YPF (el conflicto no es la no inversión
en productividad de la compañía, ok), acciones todas ellas propiedad del
grupo Repsol, entra en una fase muy delicada en términos políticos y
diplomáticos en la que, en todo caso, el Gobierno español debería evitar una
política de cruda confrontación nacionalista (casi lo contrario a lo que
hace Rajoy). En respuesta a las razones enunciadas, pero no demostradas, de
la presidenta argentina para decidir la expropiación, el presidente de Repsol,
Antonio Brufau, explicó ayer con detalle los movimientos inversores del grupo
español en las concesiones de aquel país (Brufau es maestro para hablar sin
decir nada). Tales movimientos, ajustados mayoritariamente a las exigencias
contractuales, ratifican que la expropiación es un expolio, agravado además con
una ocupación inmediata de la sede de YPF en Buenos Aires, haciendo uso de
recursos legales procedentes de la época de Videla (juaaaaa), y la
expulsión destemplada y descortés de los directivos españoles (expulsíon
destemplada y descortés. Que ternura).
Los gestos del Gobierno argentino, calculados y hostiles, permiten deducir que la presidenta ha optado por una política populista e intimidatoria (buuuuuuu)(No, es solo contra las NO INVERSIONES). En especial las españolas (como era eso de evitar la confrontación nacionalista? Duran menos que Majul para contradecirse), porque Cristina Fernández no se privó de amenazar veladamente a Telefónica (No fue velado. Flor de cagada se mandaron con Movistar). Incluso su alusión a la "trompa del elefante" refuerza la opinión de que su Gobierno busca desesperadamente un enemigo exterior al que culpar de sus fracasos energéticos (No es un enemigo exterior. Es una empresa argentina con capitales extranjeros. Entre ellos, españoles, pero tambien norteamericanos, mexicanos, chilenos, etc). La presidenta y sus ministros necesitan un instrumento empresarial para seguir subvencionando la energía del país e YPF paga las consecuencias (Error. Argentina necesita combustible e YPF-REPSOL privilegiaba el segmento de servicios por sobre el segmento de producción de crudo. Es decir, entre naugurar un pozo e inaugurar una estación de servicio PROPIA, hacía lo segundo. Fundiendo a los estacioneros, de paso). En un reflejo propio de otra época (que época?), la presidenta argentina y la reducida camarilla (juaaaa) que le asesora han confundido las reservas petroleras del país, que evidentemente son propiedad de los argentinos, con las acciones de una empresa que son propiedad de un grupo español (No, nadie se confundió. Está todo clarito)(desparpajo. huuuuuuuu) y pocos escrúpulos (je), se ha saltado el trámite, es decir, la regla de juego (ah, ya. No hay seguridad juridica, por mas que mandemos al Parlamento y cumplamos con las LEYES ARGENTINAS. OK).
Repsol recurrirá a los tribunales internacionales (Brufau anunció una demanda ante el Banco Mundial) (está en su derecho), aunque la Argentina de la señora Fernández se caracteriza por perder pleitos y no pagar (lógico, no reconocemos al CIADI). Y hay que negociar luego un justiprecio, aunque los tres años de plazo fijado para calcularlo sugieren un segundo expolio (es decir, están al horno. Agarren lo que les ofrecen y cierren el trato).
No es fácil la posición del Gobierno español (Hay Gobierno en España? Es una novedad). De forma atropellada, varios ministros han amagado con medidas económicas y diplomáticas que ahora tienen que concretar (El el barrio se les llama bocones). La intensidad de tales medidas no puede ser muy alta, porque perjudicaría a los inversores españoles en Argentina (logico); pero si se quedan cortas provocarán el rechazo de la opinión pública (me imagino a toda España RE preocupada por una petrolera multinacional que ni sede en España tiene). La mejor opción es la ayuda institucional de la Comisión Europea. Bruselas ya ha suspendido un encuentro bilateral con Argentina; sería bueno que a ese rechazo se sumaran otras instituciones (Para! Estos tambien leen Clarín? Naaaaa). El Gobierno de la señora Fernández se ha ganado a pulso que su país sea apartado inmediatamente del G-20 (Si? Veremos, veremos). contra las inversiones extranjeras en Argentina Su adquisición exigía la presentación de una opa, pero Buenos Aires, con mucho desparpajo
Los gestos del Gobierno argentino, calculados y hostiles, permiten deducir que la presidenta ha optado por una política populista e intimidatoria (buuuuuuu)(No, es solo contra las NO INVERSIONES). En especial las españolas (como era eso de evitar la confrontación nacionalista? Duran menos que Majul para contradecirse), porque Cristina Fernández no se privó de amenazar veladamente a Telefónica (No fue velado. Flor de cagada se mandaron con Movistar). Incluso su alusión a la "trompa del elefante" refuerza la opinión de que su Gobierno busca desesperadamente un enemigo exterior al que culpar de sus fracasos energéticos (No es un enemigo exterior. Es una empresa argentina con capitales extranjeros. Entre ellos, españoles, pero tambien norteamericanos, mexicanos, chilenos, etc). La presidenta y sus ministros necesitan un instrumento empresarial para seguir subvencionando la energía del país e YPF paga las consecuencias (Error. Argentina necesita combustible e YPF-REPSOL privilegiaba el segmento de servicios por sobre el segmento de producción de crudo. Es decir, entre naugurar un pozo e inaugurar una estación de servicio PROPIA, hacía lo segundo. Fundiendo a los estacioneros, de paso). En un reflejo propio de otra época (que época?), la presidenta argentina y la reducida camarilla (juaaaa) que le asesora han confundido las reservas petroleras del país, que evidentemente son propiedad de los argentinos, con las acciones de una empresa que son propiedad de un grupo español (No, nadie se confundió. Está todo clarito)(desparpajo. huuuuuuuu) y pocos escrúpulos (je), se ha saltado el trámite, es decir, la regla de juego (ah, ya. No hay seguridad juridica, por mas que mandemos al Parlamento y cumplamos con las LEYES ARGENTINAS. OK).
Repsol recurrirá a los tribunales internacionales (Brufau anunció una demanda ante el Banco Mundial) (está en su derecho), aunque la Argentina de la señora Fernández se caracteriza por perder pleitos y no pagar (lógico, no reconocemos al CIADI). Y hay que negociar luego un justiprecio, aunque los tres años de plazo fijado para calcularlo sugieren un segundo expolio (es decir, están al horno. Agarren lo que les ofrecen y cierren el trato).
No es fácil la posición del Gobierno español (Hay Gobierno en España? Es una novedad). De forma atropellada, varios ministros han amagado con medidas económicas y diplomáticas que ahora tienen que concretar (El el barrio se les llama bocones). La intensidad de tales medidas no puede ser muy alta, porque perjudicaría a los inversores españoles en Argentina (logico); pero si se quedan cortas provocarán el rechazo de la opinión pública (me imagino a toda España RE preocupada por una petrolera multinacional que ni sede en España tiene). La mejor opción es la ayuda institucional de la Comisión Europea. Bruselas ya ha suspendido un encuentro bilateral con Argentina; sería bueno que a ese rechazo se sumaran otras instituciones (Para! Estos tambien leen Clarín? Naaaaa). El Gobierno de la señora Fernández se ha ganado a pulso que su país sea apartado inmediatamente del G-20 (Si? Veremos, veremos). contra las inversiones extranjeras en Argentina Su adquisición exigía la presentación de una opa, pero Buenos Aires, con mucho desparpajo
Lo chantas que son estos gallegos no tiene nombre.
Resulta que REPSOL estaba negociando con los chinos de SINOPEC (empresa
controlada por el Estado Chino, o sea, por el capitalismo socialista chino) la
venta de TODAS sus acciones de YPF. Esto se puede ver aca.
Ahora bien, sacando a estos españoles crispados, vemos como
reaccionan algunos actores internacionales. Felipe Calderón, presidente un un
país que tiene el 10% de REPSOL, dijo q es una "medida poco
racional". Piñera, el presidente del otro país latinoamericano con
intereses (la petrolera chilena Enap tiene invertidos unos 100 millones en
explotaciones conjuntas con YPF) tambien criticó la medida. Sin embargo, desde
Washington hubo un tono frío. El pequeño detalle de la negociación de REPSOL
con SINOPEC parece que no cayó bien en el país del norte. Es mas, algunos se
atreven a decir que Cristina se lo adelantó a Obama en su reunión bilateral.
Desde Brasil hablaron de "legitimidad". El control de daños parece realizado.
Conferencia De Prensa De Maurizzio Contra La Confiscación Stalinista
Como no podía ser de otra
manera, la voz más liberal y preclara en contra de la pavorosa incautación
ordenada por la Tirana del Ventisquero, fue la del visionario constructor de
bicisendas casi intransitadas.
En una conferencia de prensa con ribetes bizarros, Maurizzio asoció la quita de
nuestro petróleo a los españoles... con un caso más de inseguridad ciudadana.
Helos aquí, algunos pasajes de su brillante alocución:
"Me fui a dormir muy preocupado", comenzó Macri al narrar que a las 5
de la mañana (NOTA. ¿A esa hora te acostás Mauri? ¿Que te quedaste viendo, la
repetición del programa de Moraleja Solá, "Desde el Pantano"?)fue a
la cama de su hija Antonia, y al verla "tan indefensa", pensó en los
"millones de argentinos que permanecen indefensos ante el avance de la
inseguridad" (SIC, RECONTRASIC).
Tras esta introducción criticó las políticas energéticas practicadas por el
kirchnerismo durante sus gobiernos. "Quedamos comprometidos para pagar
miles de millones de pesos. Nuestra palabra va a quedar una vez más devaluada.
Los mismos que en 1992 decidieron privatizar YPF, hoy decidan
estatizarla".
(NOTA: Si lo sabe todo el mundo, Maurizzio. Es más este es el mismo pais que en
los 90 apoyó las privatizaciones, y ahora las rechaza en un porcentaje
ampliamente mayoritario. Te doy una pista del porqué: parece que nos avivamos
como sociedad de que nos vendieron humo, cuando nos repetían que los privados y
sobre todo los extranjeros, son los único que pueden administrar nuestros
recursos naturales).
Y añadió: "Cuando el centro del debate debería estar en porqué fue un
fracaso la politica energética, tenemos que importar energía de todo el mundo.
Esto no resuelve nuestro problema que es gravísimo, y los que más pagan es lo
que menos tienen que pagan la garrafa 15 veces más o los pagan las pymes que
cada vez que hace frio o calor se corta el suministro".
(NOTA: Se ve aquí la mano de Dura Barba, en lugar de machacar en contra de los
bajas tarifas energéticos durante el ciclo K, como supuesta causa de la
desinversión empresaria, Mauri hace demagogia con el precio de la garrafa. No
esta mal, dado que algún periodista oficialista podría repreguntar, por qué en
los 90/01, con los precios de los combustibles más caros en Argentina que en
España, YPF privatizada no invirtió ni por lejos lo suficiente, como para
reponer las reservas que iba evaporando vorazmente, aprovechando que en los maravillosos
noventas, no se aplicaban retenciones a las exportaciones de nafta y gas).
El jefe porteño adelantó que su bloque no acompañará la medida en el
Parlamento: "Estoy para sumar, para ayudar para que a la presidenta le
vaya lo mejor posible. Pero esta decision es en contra de los intereses de los
argentinos. Los argentinos vamos a estar peor, no tengo dudas, por eso me
atrevo a decir algo tan grave".
"El nacionalismo en el que yo creo es darle a nuestra gente lo que la
gente necesita. Y no simbolismos que no conducen a la realidad. Con mucho dolor
comunico que junto a nuestros diputados que no vamos a acompañar esta medida. Y
les pedimos a los diputados que tienen que votar un DNU inconstitucional para
transformar en legal lo que se ha hecho hasta ahora, que piensen en la
patria".
(NOTA: ¿Qué DNU inconstitucional? ¿Estabas en dope a las 5 de la mañana cuando
te acostaste, Macri?).
Luego, explicó: "Las estadisticas que leyo Cristina ayer son desde que
gobernó Néstor Kirchner y Cristina Kirchner. Pero esto se puede revertir. Hay
energias limpias, con las nuevas tecnologias que no dañan el medio ambiente.
Ncesitamos energia para generar prosperidad, bienestar, felicidad eso es lo que
necesita nuestra gente".
(NOTA: No podía faltar la ecopropuesta del prrro: rechazar la matriz de
combustibles fósiles, para utilizar tecnologias límpidas. Quizas para el corto
plazo, el alcalde subtífugo piense en la tracción a sangre, accionada mediante
el pedaleo contínuo por las ciclovias que surcan la ciudad toda; o la navegación
a vela en aguas subterráneas de la tunelera del Maldonado).
Asimismo, Macri recordó al ex presidente Arturo Frondizi: "Así lo marcó
Frondizi hace 50 años, construyendo confianza, para que los argentinos seamos
creíbles ante el mundo, que no seamos prepotentes. Lamento enormemente que la
Argentina vaya por un camino en el que se va a estar peor".
(NOTA: Ya es un clishé en los neoliberales, reivindicar al fracasado y breve
período desarrollista de Frondizi, quien a poco de gobernar, tuvo que pasar el
invierno del ajuste, poniendo de ministro de economía al ultraortodoxo
monetarista Alvaro Alsogaray, por imposición de los militares del sector más
ranciamente gorila. Además de conculcar garantias y libertades básicas con el
plan Conintes, entre otros "logros", que no figuraban en su
plataforma proselitista).
Mientras Maurizzio salió en punta para ponerse del lado de Repsol, los
radicales debaten que hacer, y Pino y los socialistas apoyan la expropiación.
Lilita como siempre elige el denuncismo, y su única senadora, Frida Khalo
Esstensoro, opta por el delirio absoluto.
Dijo la hija del, posiblemente asesinado en un sabotaje aéreo, presidente de
YPF, que:
"Podría estar a favor de la nacionalización, pero no con este
gobierno".
O sea, habría que esperar a las elecciones de 2015 para que gane un opositor.
Como el antik que más votos tiene es Maurizzio, después habría que aguardar a
que de un viraje desde su visión ultraliberal y privatista a un pensamiento
nacional.
Entonces recien allí, Mariu Esstensoro apoyaría.
Cuanta razón tenía Laclau cuando hablaba de centroizquierda aberrante.
La crisis española y el fin de REPSOL-YPF
Por
Diego Tirelli
Con
ajuste y todo, España no cumplirá las metas presupuestarias, como refleja esta nota
de El Pais. Lo que nosotros ya vivimos, lo están viviendo allá. El ajuste
permanente como receta no soluciona la crisis, sino que la agrava. Pero el
escenario es peor, porque seguramente la visión de la nota es la visión
optimista.
La
nota propone que el deficit durante los próximos 5 años va a ser entre el 6 y
el 3%. España no emite dinero. Tiene continentalizada su politica monetaria,
por lo que la UNICA forma de de zanjar ese deficit es tomando deuda. La deuda
pública, para el año próximo, está calculada en el 83% del PBI. Y creciendo
para los próximos años. ¿Las razones? Una economía en crisis, hace bajar las
calificaciones de las calificadoras de riesgo, lo que hace que tomar deuda sea
cada vez mas caro. Es un circulo vicioso que, a la larga, hace la deuda
impagable. El 2001 como metáfora, lo tienen en el horizonte. Y, me parece, que
no lo logran ver del todo.
El
problema principal, entonces, no es económico, sino cultural. La soberbia
europea de que nunca les va a pasar nada grave es una enfermedad intratable. El
creerse los dueños del planeta, tambien. Ahi tienen la encrucijada sobre su
futuro: arremangarse con humildad y ponerse a laburar o seguir creyendose la
historia del centro del mundo y chocar. El problema es que ellos van a chocar a
mucha mas velocidad y desde mucho mas arriba. El golpe va a ser feroz.
En
el medio de esto está YPF. España no está en condiciones de que, por ejemplo,
se nacionalicen los bancos de matriz española. O que se les niegue la salida de
utilidades. Desde hace años (para ser moderados) los bancos de origen español
en Argentina, solventan las ganancias de las casas matrices. Recordamos,
tambien, como se abrieron de gambas durante el corralito. Hasta el Rio tuvo que
cambiar de nombre.
Mas
alla de las bravuconadas que no hay que contestar, hay que tener la perspectiva
de que ellos están en una crisis que no pueden manejar. No pueden salir del
euro, porque dejarían de recibir ayuda y no pueden seguir, porque están pagando
la crisis del centro de Europa.
En
el camino de Grecia, no tiene otra que sostenerse. para eso está Rajoy, para
garantizar los negocios. Con Repsol no pudo. Le quedan Telefónica (ojo, que se la ven
venir), el Santander Rio y el BBVA, por citar tres grosos. Tendrá
que demostrar España, también, que puede arrastrar "al mundo" contra
la Argentina. Por lo pronto, mas allá de la torpeza de hablar de tiros en los
pies, el canciller Garcia-Margallo esperaba otra cosa de Hillary (ver aca).
No va a ser fácil para España hacerlo, y eso es gracias a la gran política
internacional que tuvimos en todos estos años, mientras la gilada hablaba de
aislamiento. La respuesta española (¿cerrar el comercio bilateral?) puede
provocar nuevas nacionalizaciones. Ellos tienen mucho mas que perder que
nosotros, porque, repito, están sosteniendo ganancias en casas matrices con la
renta extraordinaria obtenida acá.
¿Se atreverán a tensar mas la
relación? ¿O preservarán el resto de los negocios? Apelar al patrioterismo por
una empresa privada que ni siquiera tiene dueños españoles en su mayoría
accionaria, parece exagerado. Si el PP lo está pensando para desviar el curso
de atención sobre su crisis interna, se puede arriesgar a profundizar su crisis
económica. Salidas tienen pocas. Una, la mas racional, es poner el tema en un
paraguas y esperar a ver como se resuelve. Yo no creo que hagan eso. Su
soberbia se los impide. La misma soberbia que los hunde cada vez mas.
lunes, 23 de abril de 2012
Soberanía Hidrocarburífera
El proyecto de ley
completo
La
iniciativa oficial contempla que las acciones expropiadas no podrán ser
vendidas sin la aprobación de las dos terceras partes de los mienbros del
Parlamento, "la misma mayoría que se necesita para modificar la
Constitución". El Artículo 12 establece que el Tribunal de Tasaciones de
la Nación será el organismo que determinará el precio de las acciones sujetas a
expropiación.
Título 1, capítulo único: De la soberanía
hidrocarburífera de la República Argentina
Artículo 1º: Declárese de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la explotación, industrialización, transporte, y comercialización de hidrocarburos, a fin de garantizar el desarrollo económico con equidad social, la creación de empleo, el incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos, y el crecimiento equitativo y sustentable de las distintas provincias y regiones.
Artículo 2º: El Ejecutivo nacional arbitrará las medidas conducentes al cumplimietno de los fines de la presente, con el concurso de los Estados provinciales y del capital público y privado nacional e internacional
Artículo 3º:establécense como principios de la política hidrocarburífera de la República Argentina los siguientes:
a) la promoción del empleo de los hidrocarburos y sus derivados como factor de crecimiento y desarrollo económico de las provincias y las regiones;
b) la conversión de los recursos hidrocarburíferos en reservas comprobadas y su explotación y la restitución de reservas;
c) la integración del capital público y privado, nacional e internacional, en alianzas estratégicas dirigidas a la exploración y explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales;
d) la maximización de las inversiones y de los recursos empleados para el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos en el corto, mediano y largo plazo;
e) la incorporación de nuevas tecnologías y modalidades de gestión que contribuyan al mejoramiento de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos y la promoción del desarrollo tecnológico en la República Argentina con ese objeto;
f) la promoción de la industrialización y la comercialización de los hidrocarburos con alto valor agregado;
g) la protección de los intereses de los consumidores relacionados con el precio, calidad y disponibilidad de los derivados de los hidrocarburos;
h) la obtención de saldos exportables para el mejoramiento de la balanza de pagos garantizando la explotación racional de los recursos y la sustentabilidad de su explotación para el aprovechamiento de las generaciones futuras;
Título 2, capítulo único: del Consejo Federal de Hidrocarburos
Artículo 4º: créase del Consejo Federal de Hidrocarburos, el que se integrará con la participación de:
artículo a) el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Ministerio de Planificación Federal, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Industria, a través de sus respectivos titulares;
b) la participación de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de los representantes que ellas designen;
Artículo 5º: son funciones del Consejo Federal de Hidrocarburos, las siguientes:
a) promover la actuación coordinada del Estado nacional y los estados provinciales a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la presente;
b) expedirse sobre toda otra cuestión vinculada a los objetivos de la presente ley, y a la fijación de la política hidrocarburífera argentina, que el Ejecutivo nacional somete a su consideración;
Artículo 6º: el Consejo sesionará con la mayoría absoluta de sus miembros, y será presidido y representado por el representante del Estado nacional que el Ejecutivo nacional designe a tal efecto. Dictará su propio reglamento de funcionamiento.
Título 3: de la recuperación del control de YPF
Capítulo 1: de la expropiación.
Artículo 7º: a los efectos de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la presente, declárese de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51 por ciento del patrimonio de YPF S.A representado por igual porcentaje de las acciones clase D de dicha empresa pertenecientes a Repsol YPF SA, sus controlantes o controladas.
Artículo 8º: las acciones sujetas a expropiación de la empresa YPF S.A quedarán distribuidas de la siguiente manera: el 51 por ciento pertenecerá al Estado nacional y el 49 restante se distribuirá entre las provincias integrantes de la organización federal de estados productores de hidrocarburos.
La reglamentación deberá contemplar las condiciones de la sesión asegurando que la distribución de acciones entre las provincias que acepten su transferencia se realice en forma equitativas, teniendo en cuenta para tal fin los niveles de producción de hidrocarburos y de reservas comprobadas de cada uno de ellas;
Artículo 9º: para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la presente, el Poder ejecutivo nacional por sí, o a través del organismo que designe, ejercerá los derechos políticos sobre la totalidad de las acciones sujetas a expropiación hasta tanto se perfecciones la sesión de los derechos políticos y económicos correspondientes a ellas, a la que se refiere el artículo anterior.
La sesión de los derechos políticos y económicos de las acciones sujetas a expropiación que efectúe el estado nacional a favor de los estados provinciales integrantes de la organización federal de estados productores de hidrocarburos contemplará el ejercicio de los derechos accionarios correspondientes a ellas en forma unificada por el plazo mínimo de 50 años a través de un pacto de sindicación de acciones.
La designación de los directores de YPF S.A que corresponda nominar en representación de las acciones sujetas a expropiación se efectuará en proporción a las tenencias del Estado nacional, de los estados provinciales, y uno en representación de los trabajadores de la empresa.
Artículo 10º: a efectos de la instrumentación de la presente, y de la registración de la titularidad de los derechos correspondientes de las acciones sujetas a expropiación, deberá dejarse constancia de que la expropiación de tales acciones es por causa de utilidad pública y que se encuentra prohibida la transferencia futura de ellas sin autorización del honorable Congreso de la Nación votada por las dos terceras partes de sus miembros;
Artículo 11º: el proceso de expropiación estará regido por lo establecido por la ley nº 21.499, y actuará como expropiante el Poder Ejecutivo nacional;
Artículo 12º: el precio de los bienes sujetos a expropiación se determinará conforme a lo previsto en el artículo 10 y concordantes de la ley 21499. La tasación la efectuará el Tribunal de Tasaciones de la Nación;
Capítulo 2- De la continuidad operativa
Artículo 13º: a fin de garantizar la continuidad de las actividades de exploración, producción, industrialización y refinación de hidrocarburos a cargo de YPF S.A, así como su transporte, comercialización y distribución y el incremento del flujo inversor para el adecuado abastecimiento de los combustibles necesarios para el funcionamiento de la economía nacional en el marco de lo dispuesto en la presente, el Poder Ejecutivo nacional a través de las personas u organismos que designe desde la entrada en vigencia de la presente ley, ejercerá todos los derechos que las acciones a expropiar confieren en los términos de los artículos 57 y 59 de dicha norma.
La Comisión Nacional de Valores, en el día de la promulgación de esta ley, convocará a una asamblea de accionistas, a efectos de tratar, entre otros asuntos que se consideren necesarios y relevantes, la remoción de la totalidad de los directores titulares y suplentes, y de los síndicos titulares y suplentes, y la designación de sus reemplazantes por el término que corresponda.
Artículo 14º: facultase al Poder Ejecutivo nacional y al interventor de YPF S.A designado por éste, a adoptar todas las acciones y recaudos que fueran necesarios, hasta tanto asuma el control de YPF S.A, a fin de garantizar la operación de la empresa, la conservación de sus activos, y del abastecimiento de hidrocarburos.
Capítulo 3- De la continuidad jurídica y la gestión de YPF S.A
Artículo 15º: para el desarrollo de su actividad, YPF S.A continuará operando como una sociedad anónima abierta en los términos del capítulo 2, sección 5ª de la ley 19550 y normas concordantes, no siéndole aplicables legislación o normativa administrativa alguna que reglamente la administración, gestión y control de las empresas o entidades que el Estado nacional o los estados nacionales tengan participación;
Artículo16º: la gestión de los derechos accionarios correspondientes a las acciones sujetas a expropiación, se efectuará con arreglo los siguientes principios:
a) la contribución estratégica de YPF S.A al cumplimiento de los objetivos de la presente;
b) la administración de YPF S.AS conforme a las mejores prácticas de la industria y del gobierno corporativo, preservando los intereses de sus accionistas y generando valor para ellos;
c) el gerenciamiento de YPF S.A a través de una gestión profesionalizada:
Artículo 17º: YPF S.A acudirá a fuentes de financiamiento internas y externas y a la concertación de asociaciones estratégicas, uniones transitorias de empresas, y todo tipo de acuerdos con otras empresas públicas,m privadas o mixtas, nacionales o extranjeras.
Artículo 18º: la presente ley es de orden público, y entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial;
Artículo 19º: comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
La
iniciativa oficial contempla que las acciones expropiadas no podrán ser
vendidas sin la aprobación de las dos terceras partes de los mienbros del
Parlamento, "la misma mayoría que se necesita para modificar la
Constitución". El Artículo 12 establece que el Tribunal de Tasaciones de
la Nación será el organismo que determinará el precio de las acciones sujetas a
expropiación.
Artículo 1º: Declárese de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la explotación, industrialización, transporte, y comercialización de hidrocarburos, a fin de garantizar el desarrollo económico con equidad social, la creación de empleo, el incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos, y el crecimiento equitativo y sustentable de las distintas provincias y regiones.
Artículo 2º: El Ejecutivo nacional arbitrará las medidas conducentes al cumplimietno de los fines de la presente, con el concurso de los Estados provinciales y del capital público y privado nacional e internacional
Artículo 3º:establécense como principios de la política hidrocarburífera de la República Argentina los siguientes:
a) la promoción del empleo de los hidrocarburos y sus derivados como factor de crecimiento y desarrollo económico de las provincias y las regiones;
b) la conversión de los recursos hidrocarburíferos en reservas comprobadas y su explotación y la restitución de reservas;
c) la integración del capital público y privado, nacional e internacional, en alianzas estratégicas dirigidas a la exploración y explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales;
d) la maximización de las inversiones y de los recursos empleados para el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos en el corto, mediano y largo plazo;
e) la incorporación de nuevas tecnologías y modalidades de gestión que contribuyan al mejoramiento de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos y la promoción del desarrollo tecnológico en la República Argentina con ese objeto;
f) la promoción de la industrialización y la comercialización de los hidrocarburos con alto valor agregado;
g) la protección de los intereses de los consumidores relacionados con el precio, calidad y disponibilidad de los derivados de los hidrocarburos;
h) la obtención de saldos exportables para el mejoramiento de la balanza de pagos garantizando la explotación racional de los recursos y la sustentabilidad de su explotación para el aprovechamiento de las generaciones futuras;
Título 2, capítulo único: del Consejo Federal de Hidrocarburos
Artículo 4º: créase del Consejo Federal de Hidrocarburos, el que se integrará con la participación de:
artículo a) el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Ministerio de Planificación Federal, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Industria, a través de sus respectivos titulares;
b) la participación de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de los representantes que ellas designen;
Artículo 5º: son funciones del Consejo Federal de Hidrocarburos, las siguientes:
a) promover la actuación coordinada del Estado nacional y los estados provinciales a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la presente;
b) expedirse sobre toda otra cuestión vinculada a los objetivos de la presente ley, y a la fijación de la política hidrocarburífera argentina, que el Ejecutivo nacional somete a su consideración;
Artículo 6º: el Consejo sesionará con la mayoría absoluta de sus miembros, y será presidido y representado por el representante del Estado nacional que el Ejecutivo nacional designe a tal efecto. Dictará su propio reglamento de funcionamiento.
Título 3: de la recuperación del control de YPF
Capítulo 1: de la expropiación.
Artículo 7º: a los efectos de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la presente, declárese de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51 por ciento del patrimonio de YPF S.A representado por igual porcentaje de las acciones clase D de dicha empresa pertenecientes a Repsol YPF SA, sus controlantes o controladas.
Artículo 8º: las acciones sujetas a expropiación de la empresa YPF S.A quedarán distribuidas de la siguiente manera: el 51 por ciento pertenecerá al Estado nacional y el 49 restante se distribuirá entre las provincias integrantes de la organización federal de estados productores de hidrocarburos.
La reglamentación deberá contemplar las condiciones de la sesión asegurando que la distribución de acciones entre las provincias que acepten su transferencia se realice en forma equitativas, teniendo en cuenta para tal fin los niveles de producción de hidrocarburos y de reservas comprobadas de cada uno de ellas;
Artículo 9º: para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la presente, el Poder ejecutivo nacional por sí, o a través del organismo que designe, ejercerá los derechos políticos sobre la totalidad de las acciones sujetas a expropiación hasta tanto se perfecciones la sesión de los derechos políticos y económicos correspondientes a ellas, a la que se refiere el artículo anterior.
La sesión de los derechos políticos y económicos de las acciones sujetas a expropiación que efectúe el estado nacional a favor de los estados provinciales integrantes de la organización federal de estados productores de hidrocarburos contemplará el ejercicio de los derechos accionarios correspondientes a ellas en forma unificada por el plazo mínimo de 50 años a través de un pacto de sindicación de acciones.
La designación de los directores de YPF S.A que corresponda nominar en representación de las acciones sujetas a expropiación se efectuará en proporción a las tenencias del Estado nacional, de los estados provinciales, y uno en representación de los trabajadores de la empresa.
Artículo 10º: a efectos de la instrumentación de la presente, y de la registración de la titularidad de los derechos correspondientes de las acciones sujetas a expropiación, deberá dejarse constancia de que la expropiación de tales acciones es por causa de utilidad pública y que se encuentra prohibida la transferencia futura de ellas sin autorización del honorable Congreso de la Nación votada por las dos terceras partes de sus miembros;
Artículo 11º: el proceso de expropiación estará regido por lo establecido por la ley nº 21.499, y actuará como expropiante el Poder Ejecutivo nacional;
Artículo 12º: el precio de los bienes sujetos a expropiación se determinará conforme a lo previsto en el artículo 10 y concordantes de la ley 21499. La tasación la efectuará el Tribunal de Tasaciones de la Nación;
Capítulo 2- De la continuidad operativa
Artículo 13º: a fin de garantizar la continuidad de las actividades de exploración, producción, industrialización y refinación de hidrocarburos a cargo de YPF S.A, así como su transporte, comercialización y distribución y el incremento del flujo inversor para el adecuado abastecimiento de los combustibles necesarios para el funcionamiento de la economía nacional en el marco de lo dispuesto en la presente, el Poder Ejecutivo nacional a través de las personas u organismos que designe desde la entrada en vigencia de la presente ley, ejercerá todos los derechos que las acciones a expropiar confieren en los términos de los artículos 57 y 59 de dicha norma.
La Comisión Nacional de Valores, en el día de la promulgación de esta ley, convocará a una asamblea de accionistas, a efectos de tratar, entre otros asuntos que se consideren necesarios y relevantes, la remoción de la totalidad de los directores titulares y suplentes, y de los síndicos titulares y suplentes, y la designación de sus reemplazantes por el término que corresponda.
Artículo 14º: facultase al Poder Ejecutivo nacional y al interventor de YPF S.A designado por éste, a adoptar todas las acciones y recaudos que fueran necesarios, hasta tanto asuma el control de YPF S.A, a fin de garantizar la operación de la empresa, la conservación de sus activos, y del abastecimiento de hidrocarburos.
Capítulo 3- De la continuidad jurídica y la gestión de YPF S.A
Artículo 15º: para el desarrollo de su actividad, YPF S.A continuará operando como una sociedad anónima abierta en los términos del capítulo 2, sección 5ª de la ley 19550 y normas concordantes, no siéndole aplicables legislación o normativa administrativa alguna que reglamente la administración, gestión y control de las empresas o entidades que el Estado nacional o los estados nacionales tengan participación;
Artículo16º: la gestión de los derechos accionarios correspondientes a las acciones sujetas a expropiación, se efectuará con arreglo los siguientes principios:
a) la contribución estratégica de YPF S.A al cumplimiento de los objetivos de la presente;
b) la administración de YPF S.AS conforme a las mejores prácticas de la industria y del gobierno corporativo, preservando los intereses de sus accionistas y generando valor para ellos;
c) el gerenciamiento de YPF S.A a través de una gestión profesionalizada:
Artículo 17º: YPF S.A acudirá a fuentes de financiamiento internas y externas y a la concertación de asociaciones estratégicas, uniones transitorias de empresas, y todo tipo de acuerdos con otras empresas públicas,m privadas o mixtas, nacionales o extranjeras.
Artículo 18º: la presente ley es de orden público, y entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial;
Artículo 19º: comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
© 2000-2012 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos
los Derechos Reservados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)